|
 |
|
08/10/2024 Clarín - Nota - El País - Pag. 16
El consumo sigue en caída libre y preocupa a las industrias y los súper
El año podría cerrar con la peor marca desde la crisis de 2001. Septiembre habría tenido una baja mayor a agosto.
Agustina Devincenzi agdevincenzi@clarin.com El consumo masivo sigue en caída libre y podría cerrar 2024 con la peor marca desde la crisis de 2001, dato que preocupa a supermercados y empresas. Septiembre habría tenido una baja interanual incluso superior a la de agosto. Según estimaciones del sector, la caída habría rondado el 18% en supermercados, luego de que el mes anterior fue de 17,2%, la mayor retracción en los últimos tres años, desde marzo de 2021. Y en los primeros ocho meses de 2024, acumularía un retroceso de 13%. En su último informe, la consultora Scentia destacó que, entre enero y agosto, la contracción fue de 10,2% y en todos los rubros las variaciones fueron negativas, con una caída más pronunciada en el interior del país que en el Área Metropolitana de Buenos Aires, un 22,5% contra un 8,6%, respectivamente. Las grandes cadenas sufrieron un recorte del 17,9% de sus ventas, mientras que en autoservicios fue del 16,5%. En tanto, el ‘Indicador de Consumo’ de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) –que mide las compras de bienes y servicios de los hogares– registró una baja del 7,8% interanual en agosto y un 6,4% entre enero y ese mes. En ese sentido, apuntó que "si bien la inflación se estabilizó, el ingreso real se mantiene en niveles bajos y el consumo no muestra señales de recuperación". Así, el recorte del poder adquisitivo se siente en los bolsillos, pese a la recomposición salarial en varios sectores que corre a la par de la inflación, con esta última moderada levemente: alcanzó un 4,2% en agosto y se encamina a perforar el 4% –dato con el que habría cerrado septiembre–, en tanto octubre rondaría en 3,5%. Por el aumento de precios de los servicios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires en septiembre fue del 4%. Según un estudio de la consultora Analytica, la suba de los salarios reales no se traduce en un mayor consumo. El índice de salarios creció un 128,5%; mientras que los servicios de electricidad, gas y combustibles lo hicieron en un 320,2%, lo que se suma al incremento del 252,6% en los gastos de transporte público. En este contexto, la CAC calculó una caída del poder de compra del 15,6%. Por eso, aunque las marcas intensifican las ofertas –con iniciativas como 2x1 y 50% off en la segunda unidad– y la oferta de hasta 3 cuotas sin interés en alianza con bancos y fintech para revertir el escenario, ya descartan una recuperación en lo que queda de 2024. Pese a la reducción del Impuesto País del 17,5% al 7,5% para la importación de bienes y fletes, tampoco se ve una baja generalizada de precios que ayude a alentar las ventas. La mayoría de las promociones responde más al intento de comerciantes de sacarse de encima mercadería por la acumulación de stocks ante la caída de ventas, que por la reducción impositiva. Y según estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en base a los envíos de fondos a las provincias por coparticipación federal de impuestos, la caída del consumo se vio reflejado en la recaudación del IVA, con un 15,5% de baja interanual en términos reales. Los hábitos se reconfiguraron y hoy predominan las compras más frecuentes los días en los que hay descuentos, y ya no el stockeo, como sucedía el año pasado por miedo a un posible salto devaluatorio en un escenario electoral.
Ofertas. Se intensifican las ofertas y cuotas para intentar revertir el escenario de caída de ventas.
habría sido la caída del consumo en septiembre. En agosto fue de 17,2%. 18% PARA TENER EN CUENTA
Menciones:
ceco1 cfinanE ejesapp 64pe
#90247647 Modificada: 08/10/2024 06:10 |
Superficie art�culo: 532.65 cm²
Cotización de la nota: $3.657.202
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|