|
 |
|
08/10/2024 La Nación - Nota - Economía - Pag. 18
Con un 4%, la inflación porteña en septiembre fue más alta de lo esperado
Esteban Lafuente LA NACION
precios. Es el valor más bajo en el año, aunque se ubicó por encima de los pronósticos del gobierno y de analistas privados; en el año suma 115,1%; este jueves, el Indec da el dato nacional
La inflación, al menos en la ciudad de Buenos Aires, extendió en septiembre el amesetamiento que viene mostrando en los últimos meses. Tras la fuerte aceleración desde diciembre del año pasado, después de la devaluación del tipo de cambio oficial, que llevó al IPC de la ciudad por encima del 21% mensual, y la baja posterior, el índice que refleja el alza del costo de vida porteño no perfora el 4% mensual. Si bien registró una baja de2 décimas con respecto al dato de agosto, en septiembre el IPC porteño subió 4%. Es el valor más bajo en lo que va del año, aunque está por encima de las expectativas del gobierno y de analistas privados, que habían estimado que la variación promedio de los precios el mes pasado perforaría ese piso. Con este dato, impulsado principalmente por ajustes de expensas, tarifas de servicios públicos, salud, transporte y, en menor medida, alimentos, la inflación porteña acumula en lo que va de 2024 el 115,1%, mientras que la interanual llegó en septiembre al 218,8%. El del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) es el primer dato oficial de inflación para septiembre. Pasado mañana, el In- dec difundirá la variación del IPC nacional, que según estimaciones privadas se ubicará por debajo del 4%. Según el Reporte de Expectativas del Mercado (REM), que difundió la semana pasada el Banco Central, el consenso de las proyecciones se ubica en torno al 3,5% mensual. Es la cifra que estimaron, por caso, en Equilibra, firma que fundaron Martín Rapetti y Diego Bossio, y la consultora C&T Asesores Económicos, liderada por Camilo Tiscor- nia y María Castiglioni. Para BBVA Research, que utiliza en sus números modelos de machine learning, estará en torno al 3,9%. El amesetamiento de la inflación también se verifica en el dato del IPC núcleo. Con una baja de 3 décimas con respecto a agosto, este valor, que excluye el movimiento de los precios estacionales (2,9%) y los regulados (4,8%) y es seguido por economistas y analistas como un "termómetro" de la tendencia de los precios, se ubicó en septiembre en 3,9%. El rubro alimentos y bebidas, el de mayor peso dentro de la canasta de precios que releva el ente estadístico porteño, se desaceleró con respecto a agosto (había escalado 3,1%) y cerró septiembre con una suba del 2,2%, casi en línea con la suba del tipo de cambio oficial. Así, acumula una inflación del 97,5% en nueve meses y del 220,6% interanual. En este segmento también tuvo impacto la baja, el mes pasado, de la alícuota del impuesto PAIS para las importaciones (del 17,5% al 7,5%), que afectó a algunos rubros netamente importados (café, bananas, algunas harinas y panificados, entre otros) y a algunos insumos. "En el interior de la división, los principales impulsos provinieron de carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%) y leche, productos lácteos y huevos (3,7%)", dice el informe oficial, sobre una categoría que explicó 0,6 puntos porcentuales de los 4 de inflación del mes. Otro segmento con ajustes significativos fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que tuvo una suba del 4,3% y explicó 0,81 puntos porcentuales de la inflación del mes. Según el informe oficial, los principales factores dentro de la categoría fueron aumentos en las expensas, en alquileres y en las tarifas de los servicios de electricidad y agua. El rubro transporte subió 5,1% en el mes (acumula 139,3% en el año) y explicó 0,55 puntos de la inflación en septiembre. Según el Idecba, en esta variación impactaron tanto los aumentos en el precio de los combustibles y lubricantes como el arrastre estadístico del incremento en los boletos de colectivos urbanos, que se había aplicado el 12 de agosto. También fueron significativos los aumentos en la categoría salud (5% en septiembre, 139,3% interanual), por el ajuste mensual en los valores de los planes de medicina prepaga y los medicamentos, y en restaurantes y hoteles, que registró el mes pasado un alza del 3,7% (explicó 0,4 puntos de la inflación del mes). Prendas de vestir y calzado (5,6%), recreación y cultura (5,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (4,6%) y seguros y servicios financieros (6,9%) fueron otros de los rubros con ajustes superiores al promedio. La dinámica de los precios en CABA tuvo heterogeneidades entre categorías, con mayores subas en el segmento de servicios (4,6%), que a su vez tienen mayor preponderancia dentro de la canasta que se utiliza para medir el IPC. Los bienes, en el mes, subieron por debajo del promedio (3,1%).*
Menciones:
ceco1 cfinanE ejesapp 64pe
#90248068 Modificada: 08/10/2024 06:48 |
Superficie art�culo: 595.83 cm²
Cotización de la nota: $463.557
Audiencia: 95.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|