|
 |
|
09/10/2024 10:31 Mitre - La mañana de Mitre
Los impuestos municipales y el Banco Nación
Osvaldo Giordano - Economista
la cámara me está jubilando gente a los pavotes. Totalmente. Hagamos una pequeña introducción para la segunda nota que tiene que ver con lo que planteabas antes en la entrevista con Suhartov, que es el impacto de impuestos en provincias y municipios, sobre todo en esta discusión que tiene que ver con el Banco Nación. Sí, básicamente ayer cuando aparece ese tuit, todo parece más una discusión política y esta cosa muy desvinculada de por qué una tasa municipal va a tener que ver con cerrar la sucursal de un banco, parece una cosa de premio y castigo a quien se alinea con la estrategia del gobierno o no. Pero llamamos ayer rápidamente al Banco Nación y lo que hay atrás de eso es un estudio que encargó el Banco Nación, para evaluar el impacto de tasas municipales e impuestos provinciales sobre el negocio del banco y a ver dónde terminan teniendo viabilidad o no las sucursales del banco a partir de lo que se cobra de impuestos. Dicen en el Banco Nación que hay localidades donde el banco termina pagando más de impuestos que lo que paga por ejemplo en la masa salarial de la sucursal, le paga a los empleados menos plata que la que le termina dando al municipio por una tasa municipal. Vamos a hablar justamente con Osvaldo Giordano que es economista y es el director del IERAL , el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana. ¿Qué tal, Giordano ? Jesica Bosi, el equipo de Lanata , ¿los saludan? Hola, ¿qué tal? Muy buenos días. Bueno, ¿nos puede profundizar un poco más respecto de este estudio que hicieron que tiene que ver con los impuestos en municipios a pedido del Banco Nación? ¿Qué es lo principal que obtuvieron respecto a esta radiografía? Mira, el punto de partida que hay una buena noticia en la Argentina que es que al Estado dejar de absorber ahorros, los bancos pasan a tener disponibilidad para dar préstamos a las familias y a las empresas, lo cual es un país normal y lo habitual, pero que en la Argentina se había perdido y es extremadamente importante desde el punto de vista del desarrollo tanto productivo como social que los bancos operen de esa manera, que canalicen los ahorros en favor de los proyectos que tengan tanto las familias como las empresas. Eso es una condición necesaria, pero cuando te pones a analizar un poco más en detalle, descubrí que es una condición no suficiente porque aparecen otros problemas. Y uno de ellos muy importante es los débitos, porque el banco recibe ahorros a un determinado precio si paga una determinada tasa, lo presta obviamente a una tasa más alta para tener una rentabilidad, pero además tiene que agregarle una serie de impuestos. Dentro de ellos los impuestos de gobiernos subnacionales, tanto provinciales como municipales, son muy relevantes, e hicimos particularmente un estudio sobre los municipales, que es un universo muy heterogéneo, en la Argentina hay más de 2.000 municipios, el banco opera en 480, es un trabajo muy arqueológico ver cómo opera la tasa que aplican los municipios sobre la actividad financiera. Allí lo que encontramos, primero que había un acuerdo en el 2017 cuando se firmó el pacto fiscal en relación a las tasas municipales, que no se cumplió, porque en ese pacto se preveía que la tasa fuera realmente una tasa, no un impuesto, que fuera equivalente al servicio que le da el municipio, eso en muchos municipios no ocurre, que sea pública tampoco ocurre, en muchos casos es muy difícil acceder a la información de cómo son las tasas. Perdón que acá haga una pequeña interrupción, ¿cómo puede ser que sea difícil acceder a cuánto es la tasa en un municipio? Mirá, nos costó horrores, y de hecho no pudimos hacer el relevamiento completo, pudimos sólo analizar unas 90 municipios, porque nos costaba bastante, no está en la página web, no pudimos llegar de una manera relativamente accesible a esa información. Y lo otro que descubrimos, la enorme cantidad de modalidades es distinta de cómo se calcula la tasa, no es en todos los casos iguales, sino todo lo contrario, cada municipio tiene una manera distinta de calcular la tasa, algunos lo hacen sobre los ingresos totales, otros sobre el exprés, es decir, la diferencia entre la tasa que le paga la ahorrista y la que le cobra el tomador de crédito, otros toman en cuenta los metros cuadrados de la sucursal, la cantidad de empleados, la cantidad de cajeros, es decir, una variedad enorme, encontramos casi 30 maneras distintas, muy engorrosas algunas de calcular, lo cual agrega a lo que es la carga financiera, que como te digo en muchos casos es desproporcionada en relación a la rentabilidad del banco, además le agrega una carga burocrática, dificultad para hacer el cálculo de inseguridad jurídica, porque cuando es tan complejo hay alto riesgo de cometer errores o de ambigüedades en donde hay distintas interpretaciones de qué quiso decir la norma. Es un panorama muy desalentador en términos de poder concretar esto, de que tengamos un acceso más ágil y más barato al crédito, tanto para las empresas como para las familias, por el hecho de que se impone esta carga. Jordano, Cecilia Buflet lo saluda. Yo veía en un hilo de Twitter que usted hizo sobre el tema que marcaba un punto que no había tenido en cuenta, los bancos no pueden cobrar distinto precio por un servicio en cada ciudad, el supermercado te cambia el precio de lo que te cobras porque tiene impuestos distintos en una ciudad que en otra, pero el banco tiene un precio nacional del producto. Eso es un tema y quiero saber su posición que no tiene que ver con el informe. ¿Tiene lógica cerrar la sucursal de un banco si no es negocio en una ciudad? Mire, esa es otra perversidad del esquema, de que las tasas abusivas que aplique un intendente en una determinada ciudad, no las paga los habitantes de esa ciudad, sino que la pagan la ciudad al lado, donde tal vez haya un intendente más prudente y pone una tasa más razonable. Eso termina en cerrar algo que entonces es tremendamente negativo porque es caro, es engorroso y además injusto, porque ni siquiera el intendente que hace abuso de esta tasa soporta o hace soportar a sus habitantes las consecuencias de su decisión. En ese marco creo que deberíamos volver a pensar lo que en el 2017 se había planteado, de buscar una solución estructural a esto, de ponerse de acuerdo en que la tasa sea razonable, de que sea una tasa, no un impuesto, de que sea pública, de que sea homogénea en todo el país, pero mientras tanto el banco lo deja indefenso en lugares donde lo único que le queda es esto, es decir, si no hay un cambio de actitud por parte de las autoridades, lo único que le queda al banco es irse, porque no parece lógico que cargue con las decisiones de esa autoridad pública, del intendente, le cargue el costo a habitantes de otras ciudades. Me parece que no es tolerable, no es justo, ni es razonable, y es como una decisión de última instancia que es la única que queda por hacer. Mientras tanto sería bueno ir pensando una solución más de fondo, porque claramente es un problema generalizado en todo el país. Yo veía algunas localidades donde el peso, San Feliciano, Villa Constitución, La Matanza, San Justo, Casilda, todas se llevan más del 60% del spread, digamos de lo que sería el negocio de un banco. ¿Eso tiene que ver con medidas del último año o es histórico y ahora se puso el Banco Nacional a revisar eso? Mira, yo quisiera enfatizar lo que vos planteabas. Imagínense, lo que bien vos señalás, solo el municipio se lleva más de dos tercios de la rentabilidad del banco, así que con un tercio el banco tiene que pagar todos los costos, el sueldo, la operación de la sucursal, pagar los impuestos provinciales, pagar los impuestos nacionales y tener rentabilidad. Es totalmente absurdo el nivel de la tasa. Es un problema que se ha grabado recientemente pero es de larga data, es decir, es de larga data de que en general los gobiernos subnacionales, tanto municipales como provinciales, han ido aumentando este tipo de impuestos. En los últimos 10, 15 años había un aumento generalizado y bastante concentrado en algunos tipos de contribuyentes donde en la primera fila estaban los bancos. Como que los bancos, por la forma en que funcionaban hasta el año pasado, era relativamente fácil aplicar estos impuestos porque los bancos recibían los ahorros y se los prestaban al Banco Central, con lo cual se los pasaban de vuelta al Estado. El Estado es el que se hacía cargo de esta tasa. Ahora, como ya no absorbe los ahorros del Estado, el banco tiene que buscar un cliente privado, una empresa o una familia, ahí se hace explícito que esto es insostenible, que no es algo que se pueda tolerar y que algo hay que hacer. Claro. Voy a hacer un par de preguntas porque quizás me está costando entender bien el tema. Esta política de tasas para los bancos en distintas ciudades, es para todos los bancos, no para el Banco Nación, ¿verdad? ¿Es para todos los que operen en esa ciudad? Bueno, te agrego, sí, es para todos, pero te hago una complejidad adicional, es para todos los bancos que tengan una sucursal en el lugar. Entonces, aparece otro problema, que es que con la digitalización, muchas veces los créditos se dan en el teléfono de la computadora, el banco no tiene una sucursal en ese lugar y por lo tanto el municipio no lo puede cobrar. Entonces, hace que, por ejemplo, un banco con una estructura territorial tan grande como el Banco Nación, que tiene una presencia física, termine pagando mucho más que, por ejemplo, una Fintech, que no tiene sucursal y por lo tanto el municipio no le puede cobrar. Entonces, genera un montón de distorsiones, de enormes consecuencias, que como les decía antes, cuando el Estado, a través del Banco Central, se hacía cargo de todo, bueno, pasaba disimulado. No era que no estuviera el daño, estaba el daño, pero se disimulaba. Ahora se hace explícito y por eso la reacción, te pedí algún tipo de reacción en relación a normalizar esto. Y para tener dimensión, ¿cuánto es la comparación? Porque decía Ceci, mencionaba una lista de ciudades, creo que decía San Justo, Casillas, es decir, de distintos puntos del país, donde decía que se quedaban con cuánto del banco, el 60%. ¿Y en otros rubros, cómo es? Digo, ¿lo de las tasas vinculadas a los bancos es dos, tres veces más comparado con otros rubros de la economía? Nosotros hicimos una pequeña muestra, no todas las ciudades del país, pero sí las más importantes, y ahí en promedio los bancos están pagando tres a cuatro veces más que el resto de los contribuyentes. Entonces, eso muestra también la inconsistencia, porque insisto, no es un impuesto, es una tasa, tiene que haber una contraprestación. Entonces no hay lógica que un banco pague tres o cuatro veces más que un comercio al lado, que en teoría recibe los mismos servicios, pero bueno, por ser banco, le aplican una tasa de tres o cuatro veces más. Vuelvo a repetir, eso creo que está asociado a que todo quedaba confundido en el esquema viejo, donde los bancos eran meros transferentes de recursos desde los ahorristas del Estado, y el Estado terminaba pagando todo. Ahora esto se hace explícito de que es inviable , además de ilegal, porque una tasa no puede sobrepasar lo que es una contraprestación que da el municipio, y acá claramente lo está diciendo, porque si al supermercado de la esquina le cobro una tasa y al banco otra, no hay una diferencia de servicio que justifique que a uno le cobre tres veces más que a otro. Entonces es interesante ver los números. También hay una cuestión nostálgica, quizás de los que vivimos y nacimos, más que vivimos en el interior del país, que en los pueblos como es la postal, es la plaza, es la policía, el Banco Nación y un bar. Entonces lo único que está ahí de banco es el Banco Nación, eventualmente un banco provincial, y ver que quizás, estoy hablando de otra época, tal vez, igual en el SAT sigue lo mismo, no cambió mucho en mi pueblo, pero lo que digo es que hay una cuestión que no sé si es entre nostálgica o creer que no importa si se quita un servicio en esto de cerrar sucursales si no es que resultan siendo un gran negocio para el banco. Mirá, justamente el estar ahí hace a la tentación de que el intendente de la FAS y le aplico una tasa exagerada a el que está ahí y resuelvo mis problemas en lugar de trabajarlo por una administración más eficiente y más justa de la distribución. Lo que pasa es que no es que hay otras opciones, no es que tenés todos los bancos que tenés en la Ciudad de Buenos Aires que te vienen 10, que cada tres cuadras tenés por lo menos 4 o 5 bancos distintos. Y tampoco es que si cierra el Banco Nación en una localidad pequeña, por más que baje la tasa, van a ir 50 bancos a instalarse, porque quedó esa plaza vacía y bajaron los impuestos. Bueno, justamente por eso la importancia de que se entienda que no se puede entrar por esta FAS, no es bueno y va a ir en contra de cada una de estas ciudades esta estrategia de decir, bueno, cómo es fácil cobrarle al banco, me despreocupo de qué hago con los recursos o cómo le cobro bien a todos de una manera más homogénea. Esto ya pasó, por ejemplo, en Córdoba, en General Dehesa, el banco tuvo que hacer un planteo también judicial por el abuso, la tasa le sacaba todas las bancarias... ¿El Banco de Córdoba o el Banco Nación? Banco Nación, ya tuvo un planteo también en General Dehesa por lo abusivo, digamos, de la tasa, y lo va a tener que seguir haciendo, porque de otra manera lo hace inviable a la actividad, porque por estos números que hablábamos, se lleva más de lo que el banco gana, no le alcanza ni siquiera para pagar los sueldos de la sucursal, y mientras tanto tiene la competencia de quienes no están físicamente en el lugar, pero que hacen lo mismo, si quedan préstamos, operan, digamos, entonces hace inviable la actividad del banco. Sí, una pregunta que tiene que ver más que nada con el hecho conceptual, de decir, cuando la Nación hace el ajuste, saca algunos impuestos, ¿no se les pensó que políticamente esa captura de renta iba a ser utilizada por las provincias y o los municipios? ¿No tendría que haber habido un acuerdo político ahí para decir, yo bajo, pero ustedes también bajan? Porque Nación se retira, y inmediatamente aparece la captura de renta por parte de municipios y provincias. No te puedo hablar por el gobierno... Bueno, pero lo integraste. Sí. No, digamos, a ver, lo que dije al principio, este problema estaba ya de larga data, al punto de que en el 2017, en el Consejo Fiscal, que yo participé como Ministro de Córdoba, suscribieron la mayoría de las provincias, ya estaba planteado, y ahí se decía, como compromiso que asumieron las provincias, estos tres temas que le dije antes, que la tasa sea tasa, no un impuesto, es decir, que sea proporcional al servicio, que sea pública, es decir, que haya un mecanismo de acceso transparente a la tasa que aplica cada municipio, y que haya un mecanismo homogéneo de cálculo y determinación, no que cada uno fije reglas distintas, sino que haya algo más empático con el contribuyente, si no puede ser que un contribuyente como el Banco Nación tenga que lidiar con 50 maneras distintas de calcular la tasa. Es decir, un problema de larga data que estaba oculto, digamos, en la forma en que funcionaba antes el sistema financiero, y que ahora se hace explícito. A mí me parece que ahí está el problema central. No es algo... Puede ser que en algunos municipios hoy haya pasado eso, como señalas, no de que aprovechen para... No, ocultar, digamos, los problemas fiscales, pero en el fondo es algo más estructural de la Argentina, que tiene que ver con el desorden del régimen federal, y que sí, yo creo que requiere, demanda un acuerdo a tres niveles de gobierno donde se reconfigure el régimen federal y contemple este tipo de cosas. Gordano, la última por mi parte. No sé si el estudio lo incluye, pero ¿se puede mensurar si se bajaran esos costos tributarios? ¿Qué impacto tiene en el cliente, en el consumidor? ¿Se puede bajar, no sé, un punto la tasa de interés de los créditos hipotecarios? ¿Hay una manera de medir cuánto le cuesta a quienes usan el banco? Se puede, no te lo puedo dar con precisión, pero en promedio los municipios, en el caso de este estudio que hicimos del Banco Nación, las tasas representan un poco menos del 20%, de un 15, un 20% del express, es decir, la diferencia entre la tasa que el banco paga a los ahorristas y la tasa que le cobra a los clientes. Se podría reducir en un 20% esa diferencia. A eso obviamente hay que sumarle ingresos brutos, hay que sumarle otros impuestos que también inciden y que aparecen no como desafío a futuro, si queremos que haya un acceso más fluido, masivo, y a tasas y plazos razonables en la Argentina al crédito para proyectos de inversión, para la familia, para la vivienda, hay que trabajar en todos esos puntos. Cuando hablamos de los problemas de competitividad en la Argentina, este es un buen ejemplo de cosas que encarecen el crédito y que en definitiva quitan competitividad a la Argentina o calidad de vida de la gente, por ejemplo, en un crédito para un auto, para una vivienda, o para algún proyecto de una familia, también incide todo esto y lo hace mucho más caro. Gracias, Giordano , por la comunicación. Muy amable, Osvaldo Giordano , economista, director del IERAL, con este trabajo que hizo para el Banco Nación que tiene que ver con las tasas y los impuestos en las provincias, en los municipios. En relación a esto que se viene, más allá de la cuestión política que lo de Caputo ayer fue una amenaza a los municipios, es decir, voy a cerrar, si ustedes no bajan la tasa o si ustedes suben la tasa, voy a cerrar las sucursales del Banco Nación, pero tiene que ver con una intención del gobierno de acelerar lo que es el desarme del Estado como empresario. Todas las empresas que pertenecen al Estado, buscarles alguna salida, sea cerrándolas, dándosela a la provincia, privatizándolas, etc. Lo que queda abierto, me parece, en el tema de las sucursales del Banco Nación, que ustedes saben que yo tengo una obsesión con la de Plaza de Mayo, que tiene la bandera de Palacio. ¿Está la bandera? Sí. ¿Hizo chequeo últimamente? No, la verdad es que no hice chequeo. Hoy voy a pasar. No, ¿para qué avisé? ¿Qué van a hacer en la bandera de Grigos? Siempre hay un topo que nos puede averiguar. Sí, averigüemos si está la bandera de Palacio. Pero un punto en serio, porque yo, en mi recuerdo del Banco Nación y efectivamente lo que implica para el interior del país, también está desfasado en el tiempo cuando hay mucha operación, excepto la gente más grande, que no se hace en el edificio, en una sucursal, etc. Quizá el banco como lugar físico tienda a desaparecer también. Ahora, el problema del cierre es la cantidad de gente que en La Pampa dijeron que se va a reubicar, cerraron varias sucursales. Ahora, llega un punto en que no puede reubicar. 9 de 15. Porque, ¿en qué pones? También es cierto que hay un sobremensionamiento de la gente que trabaja en el Banco Nación en las distintas sucursales. Esto hay que decirlo también. Todos conocemos cómo funciona. Yo soy de la provincia de Buenos Aires, en 9 de julio está la Plaza Belgrano, la Municipalidad, la Iglesia, la Municipalidad, y el Banco Provincia en la esquina. Ya una cuadra el Banco Nación. Todas mis amigas y mis amigos pasan buena parte de su día en cualquiera de los dos bancos públicos, van, sacan número, sacan número de papel, y te pones de acuerdo con alguien que conozcas, porque siempre conoces a alguien más adentro de la sucursal, se conoce todo, y le avisas, dígame, tengo que ir a la panadería, tengo que ir a cambiar tal cosa, si llegan a acelerar de golpe con el número, me tirás un WhatsApp y vuelvo. Y así funciona, y la gente se pasa horas haciendo trámite por la estructura burocrática que mantienen esos bancos en el interior. Tienen un rol fundamental, yo rescato eso, tienen un rol fundamental. Y además son dos empresas, tanto el Banco Nación como el Banco Provincia, que ganan plata, no le piden plata a nadie. Ahora, esas estructuras tienen que ser más eficientes y funcionar mejor para todos, para nosotros, porque son nuestras, para los usuarios. También es cierto que en esos lugares donde la presencia del Banco Nación quizás no es tan, no tiene un rendimiento, no va a ir otro, no es que va a ir otro banco. Entonces ahí hay un tema a la hora que se analice, que se cierra, que sí, que no, bueno, espero que estas cosas se tengan en cuenta. Yo lo discutí con al menos dos funcionarios que están al tanto de toda esta cuestión de las empresas y la verdad es que están con la motosierra y con ganas de desprenderse de un montón de cosas. De hecho me mencionaron del Banco Nación lo que tienen en el exterior, me remarcaban esto, no son sucursales. El Banco, por ejemplo, Nación, en España es un banco y la herramienta de constituir un banco que funciona en Argentina, que solo funciona para pagar jubilaciones de los que están allá, o sea, es una cosa que no existe, pero el tener el cartel de banco vale plata, o sea, se les cae la baba, se dice, de la boca, como diciendo, apendamos esto que es un montón de plata. La licencia para operar de banco, no es que son sucursales, porque por ahí pensamos son edificios que son, y son una sucursal, no, son un banco, con lo cual todo eso también no tiene un impacto en la gente de acá porque es algo que uno no lo ve, pero es algo de lo que piensa el gobierno a la hora de decir qué hacer con las empresas públicas. Pero no sabe lo codiciadas que son las posiciones en esas sucursales que se les llaman, pero que son licencias bancarias. Otra cosa bien de acuerdo. Están todas muy bien ubicadas, tienen la sucursal y en general arriba una o dos propiedades para los puestos más jerárquicos de esa sucursal que tienen su vivienda, como en todas las localidades. Eso iba a decir bien de pueblo, el gerente del banco en el pueblo, no es de ahí, porque en general rotan, pero de las mejores casas que hay en alquiler es la del gerente del Banco Nación. No tengo nada contra el gerente del Banco Nación, pero era como una posición muy privilegiada. Yo recuerdo, perdón, es un momento de lo policial, pero la masacre de Ramallo se produce cuando los ladrones entran al banco por la casa del gerente y la casa estaba pegada a la sucursal, de hecho se la llevan de rehenes, asesinan generalmente al gerente del banco. Imagínese si en vez de Ramallo, en vez de 9 de Julio, o en vez de Sastre, le tocan Madrid, por ejemplo. La sucursal del Banco Nación en Madrid salió mucho en los medios cuando explotó el caso Fabiola, porque la primera dirección en la que se sugería que vivía Fabiola Yáñez, que era Ronia en el barrio más paquete y más caro de Madrid, era en la cuadra donde estaba la sucursal del Banco Nación. Bien. ¿Sastre o Madrid? Sastre. No, no sé. Vos sí, no vas a poder volver. No puedo volver.
#90328312 Modificada: 09/10/2024 11:43 |
Duración del audio: 25' 44"
Cotización de la nota: $111.168.000
Audiencia: 651.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|