|
 |
|
21/10/2024 23:03 C5N - Ley de la Selva
Editorial de Alejandro Bercovich
Alejandro Bercovich - Conductor
Bienvenidos, bienvenidas, buenas noches, gracias por sintonizar La Ley de la Selva como cada lunes aquí en la pantalla de C5N Hasta las 12 y media, hoy tenemos un programón En un rato voy a conversar en vísperas de las clases públicas que va a haber mañana frente al Congreso y en la Plaza de Mayo durante todo el día con una de las profesoras que se hizo viral dando sus clases públicas la semana pasada ¿Aguanta la universidad sin los fondos que le retació el gobierno? ¿Aguantan los cursos con el presupuesto congelado que va a ajustarse más todavía el año que viene? En un ratito Y viene Miguel Benazayag Miguel Benazayag es una eminencia, un neurólogo pero que también estudió biología y es psicoanalista Viene a hablarnos de lo que nos está pasando con estos aparatitos ¿Hasta qué punto el celular, hasta qué punto el algoritmo, la tecnología moldeó la política de los últimos años? ¿Cuánto puede moldearla también la inteligencia artificial? Que ya está teniendo consecuencias sociales realmente inesperadas como el caso de los estudiantes que alteraron imágenes de sus compañeras y que están ahora en la justicia por violencia de género Bueno, es un mundo nuevo Lo vamos a hablar en profundidad con Miguel Benazayag Créanme que hasta las 12 y media hay un programa por el que vale la pena quedarse despierto Pero hay gente que a esta altura se pregunta si esto puede salir bien Y es muy interesante cuando uno ve sobresaltos en el mercado Tanto el viernes como hoy que volvió a subir el dólar después de una racha bajista que lo puso en mínimos en cuatro meses Cuando uno ve que vuelve a subir el riesgo país porque los bonos que también estaban de racha la interrumpen de repente Parece que hubiera mucha gente que se olvidó cómo terminó la anterior aventura de Luis Caputo al frente de la economía Un ministro de economía que, bueno, estaba lo más bien La venía llevando como un campeón hasta que pasaron cosas en el inicio de aquel 2018 Y es lo que se preguntan cada vez más inversores de cara a un 2025 que tiene la primera parte de los vencimientos de deuda cubiertos pero después mucha incertidumbre por delante Se lo preguntan también los empresarios locales y los gerentes Los que se reunieron la semana pasada en IDEA durante miércoles, jueves y viernes Que escucharon primero a Caputo, después a Federico Sturzenegger Y finalmente a Javier Milei en el discurso que desplegó Justamente bastante técnico por una hora y cuarto cuando terminaba ese coloquio Pero lo que preanunciaba las medidas de hoy, la disolución de la AFIP La creación del ARCA con funciones prácticamente idénticas Pero con menos cuadros técnicos, con una estructura más chica Sturzenegger condensó su prédica anti-estado en esta frase, escuchá Entonces lo primero es un primer exhorto que les quiero hacer que es lo siguiente Cuando ustedes interactúen con el gobierno, ojalá en el futuro idealmente Que no interactúen más, mi coloquio de IDEA Ideal sea el día que a ustedes no les interese invitar a ningún funcionario público acá Ahí, ese día habremos sido exitosos, ok? Cuando sea irrelevante que nosotros vengamos acá Nunca más nos pidan bajar impuestos No nos pidan bajar impuestos, porque si ustedes nos piden bajar impuestos Y el gasto se mantiene igual, ese impuesto que yo bajo a alguien se lo tengo que cobrar Entonces cuando ustedes me piden bajar impuestos me están pidiendo Bajame a mí y subile a otro Ustedes lo que nos tienen que pedir es que bajemos el gasto Bueno, este discurso de ajuste clásico fue subrayado como lo más importante que se dijo Este día, el anteúltimo, el del medio, en IDEA Ahora, lo que subrayaron en general los títulos fue esto último No me pidan que baje impuestos, sino que gaste menos Lo que a mí más me llamó la atención es lo anterior que dice Sturzenegger Cuando dice, habremos tenido éxito si es irrelevante lo que tiene el Estado para decir ante ustedes El día que ustedes, gerentes de multinacionales, que es básicamente el auditorio que lo escuchaba No estén interesados siquiera por lo que nosotros tenemos para decir Habremos tenido éxito Bueno, primero, sería la primera vez que haya tenido éxito Federico Sturzenegger En una gestión pública, sea ella cual fuere Pero, además, la curiosidad de un Estado que se denigra a sí mismo Que va y le dice al sector privado, miren, lo mío no vale Es algo que va muy a contramano del mundo y de los países de la región Que crecen y que mira el mercado como lugares a donde invertir El último informe de BlackRock, por ejemplo, el fondo de inversión más grande del mundo Pasa por toda Latinoamérica y dice, en Brasil estamos muy entusiasmados Porque está creciendo, porque tiene perspectiva de seguir haciéndolo En México más todavía, porque está aprovechando el Near Shoring De las empresas que Estados Unidos ayuda a volver a estar cerca de su mercado Para que no le pase de vuelta lo que pasó en la pandemia con la cadena de provisión china Y en Argentina, en cambio, nos mantenemos cautelosos Esto dice el informe de BlackRock de hace 10 días, 15 días Claro, ¿por qué quedó claro en el mismo coloquio cuán a contramano del mundo va lo de Sturzenegger? Porque se lo fue a decir un ex ministro de economía chileno Que contrató el propio IDEA para que vaya a contarle Cómo es la senda al desarrollo que se discute en el mundo desarrollado Este hombre, llamado Velasco Brañes, fue ministro Pero ahora conduce ni más ni menos que la escuela de gobierno de la London School of Economics Y escuchá lo que les dijo Una implicancia de lo anterior es que una cosa que se llama política industrial Que estuvo muy desacreditada, está de vuelta, está de moda Los que tenemos un poquito más de canas en este auditorio recordaremos Que de esto se hablaba mucho en América Latina en la década de los 60, los 70, los 80 No, los 80 menos, ¿no? Se hablaba de que los gobiernos decidieran tal sector es líder, a este lo subsidio, a este no Junto con Brasil para trabajar en este sector, junto con Uruguay para trabajar en el otro sector Hay crédito más barato para los sectores prioritarios, estratégicos En los 80, en los 90, en los 2000 ese IDEA quedó por allá lejos, ¿no? Porque la gente más o menos concluyó, a veces bien, a veces mal Que esto era costoso, que era difícil, que los gobiernos a veces lo hacían mal Que había demasiadas presiones políticas, que abría la puerta a la corrupción, bla bla bla Ese diagnóstico no es 100% justo porque probablemente en este continente La política industrial anduvo bastante mal Pero si nos agarramos un avión y nos vamos a Corea, o nos vamos a Taiwán O nos vamos a Singapur, o nos vamos a Tailandia El veredicto sería un poco distinto En todo caso, lo importante es que hoy día no estamos hablando de Taiwán ni de Corea Estamos hablando de Estados Unidos Estados Unidos está haciendo política industrial grande Y muy política Y muy político, claro Ni Corea, ni Taiwán, ni Singapur, ni Tailandia son democracias En el sentido en el que nosotros aquí en Occidente entendemos una democracia Todos los ejemplos de desarrollo tardío, de desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial Fueron de la mano de políticas opuestas a las de Javier Milei y hoy Pero además no compatibles con lo que, de vuelta, se entiende por democracia acá Alternancia en el poder, división de poderes, prensa libre En fin, nada de eso tenían los países que se desarrollaron En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial Aquí en la región hay casos en los cuales se cambió El estilo de vida de la población en base al progreso económico, al desarrollo económico Y son casos muy diversos entre sí Uno es el de Chile, donde se redujo mucho la pobreza con una política muy de mercado Que mantuvo las desigualdades Otro es el de Brasil, que también redujo la pobreza reduciendo las desigualdades Pero desde un nivel muy alto a otro nivel muy alto Y otro es el de Bolivia, que redujo drásticamente la desigualdad Creció durante 15 años de manera incontestable Aumentó sus reservas, mantuvo su penal fiscal Pero ahora entró en una crisis de la mano del agotamiento de sus reservas de petróleo Claro, fue ese el maná del cual se nutrieron los demás sectores de la economía boliviana Lo que dice Velasco Brañes es completamente actual Donald Trump estuvo haciendo campaña el fin de semana Fingiendo que trabajaba en un McDonald's Que en realidad habían cerrado, que eran todos sus partidarios los que iban a comprar Pero también hizo, ante ayer, el viernes Una especie de oda al proteccionismo, escuchalo El mayor es el tarifo, el más probable es que ellos vayan a... tomar en las manos de ni Chinguizí por el gasolinco y el gasoldío ¡L gave AlphaGo! su campaña y los aranceles, si bien son discutidos en Estados Unidos porque es un país netamente importador, que se benefician sus consumidores en caso de que bajen los aranceles y que se abra más la economía, cambió esa visión después de la pandemia y por eso resultó Donald Trump reivindicado a la postre con esa política proteccionista. Millet dice que lo admira a Trump, que quiere que gane en las elecciones del 5 de noviembre, que ya empezaron en algunos estados, dicho sea de paso, pero mirá lo que hace, lo que hace con los aranceles es exactamente lo opuesto a lo que dice que va a hacer Donald Trump. Los aranceles de neumáticos por ejemplo acaban de bajar a la mitad, los de motos de 35 al 20 por ciento, los de bicicletas de 35 al 20 por ciento, estamos hablando de rubros, en este caso de productos finales, que tienen industria argentina y que muy probablemente dejen de tenerla a partir de la desprotección. Todo el tiempo la economía es una relación de costo y beneficio en la cual aparece el costo de dejar sin empleo a gente, que se dejen de producir cosas en el país, a cambio del beneficio de que sean más baratos esos productos. Ahora, toda esta rebaja de aranceles se da en un contexto en el cual ya los precios se acomodaron a nuevos niveles de rentabilidad y lo veíamos la semana pasada en los balances de las empresas, las empresas acomodaron sus colchones de rentabilidad en dólares a la nueva realidad. Entonces es posible que tengamos el costo de las dos cosas, el costo de los productos caros en un mercado que aún cuando pueda importar está lejos de los grandes centros de producción, que tiene grandes fletes que pagar, que tiene otros costos asociados, no solamente los aduaneros y que quizás se quede también sin producir esos bienes. Fíjate que una de las cosas que se rebaja ahí al final son las gafas de sol. Hay industria de anteojos, de armazones de anteojos y de gafas de sol en Argentina y esto que se produce justo antes de la temporada alta, justo antes del verano, puede significar el final de un plumazo para un entramado de empresas que son sobre todo pymes y que en muchos casos se van a reconvertir a importadoras, como pasó en la anterior vuelta de Luis Caputo. El dueño probablemente se reconvierta y siga siendo empresario, pero los 20, 30, 50 tipos o minas que trabajen en esa fábrica se van a ver quedados sin laburo. En bienes intermedios y máquinas también bajaron los aranceles y en algunos casos son rubros en los cuales Argentina es industria de punta. Argentina es industria de bienes de capital en materia agrícola, en materia de especialidades medicinales, tiene mucha industria de fábrica de alimentos, digamos de maquinaria para producir alimentos y todo esto que en Nokia en Finlandia sirvió para que nazca Nokia, por ejemplo, aprovechar la industria forestal para desarrollar una tecnología primero aplicada a lo forestal pero luego aplicada a las telecomunicaciones, bueno, son caminos del desarrollo que se van obturando de la mano de una apertura de vuelta a neto sentido contrario de lo que lleva adelante el planeta. Claro, la burguesía argentina, el empresariado más poderoso de nuestro país, está pensando en amoldarse a esa nueva realidad, a esa nueva Argentina con menos industria, con menos ciencia, con menos tecnología, pero quizás con más dólares. Esta mañana lo dijo Marcelo Minlin, uno de, además de los más ricos de la Argentina, uno de los tipos más lúcidos del empresariado, a diferencia de Marcos Galperín, por ejemplo, que se mudó a Uruguay, de quien ahora vamos a hablar en un rato, Minlin ha dicho públicamente, yo nunca me iría a pagar menos impuestos radicándome impositivamente en otro país, pero fíjate lo que piensa del futuro de Vaca Muerta, uno de los hombres que más apostó a ese crecimiento no convencional. Claro, es otro país, es otro país con otros factores de poder, con otros equilibrios políticos, con otro centro gravitacional al cual se mueve el capital. Esa nueva pampa húmeda no es que va a coexistir y complementar a la pampa húmeda en tanto factor de poder, va a reemplazarla y lo saben empresarios como Paolo Rocca, por ejemplo, que se está convirtiendo en la última década, muy paulatinamente, pero muy decididamente, de varón de la siderurgia a zar del petróleo y del gas, porque un país que usaba acero, que tenía mucha industria, empieza a alumbrar otro en el cual la energía sobra y se exporta. Claro, es mucha la energía que hay en el subsuelo de Neuquén, ahí en Larroque madre de Vaca Muerta, pero esa energía puede o industrializarse localmente, por ejemplo, y fabricar fertilizantes acá para abastecer al mercado local y a Brasil, que importa también fertilizantes, o exportarse en barcos o en ductos como energía cruda, como hace Paraguay, que exporta energía desde hace muchísimo tiempo, pero también exporta gente. Claro, cuando uno tiene que calcular quién se queda con la renta petrolera, quién se queda con la diferencia entre el costo de producir un barril de crudo o un metro cúbico de gas en Argentina, y lo que se puede vender, esa misma energía, se encuentra con distintas dificultades. No todo el mundo está de acuerdo en lo que es la renta petrolera. Hay gobiernos más pro-mercado que dicen el precio es el precio internacional, otros que dicen no, tiene que haber energía primero para la producción local, para darle empleo, vivienda, calefacción a la población del país, y luego en todo caso aprovechar los dólares de la exportación de energía. Hay un trabajo que sacó la ASIG, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, una ONG para la cual han trabajado varios economistas muy piolas, entre ellos Gustavo García Zanotti del MATE, un economista doctor en economía, Rosarino, que de vez en cuando consultamos aquí, que trata de calcular la renta petrolera y cuánto se quedó el Estado en cada periodo de la historia reciente, tanto de Argentina como de otros países de la región. Mirá lo que encontraron, acá tenés los países, Argentina, Argentina restando los subsidios del propio sector hidrocarburífero, el promedio de América Latina, y después Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y México. En la época en la que hubo precios altos del petróleo y del gas, esa década entre 2002 y 2013, Argentina se apropió cerca del 40% de esa renta. El Estado argentino, los recursos fiscales, porque bueno, era una época en la que se cobraban muchas retenciones. Esa renta era apropiada en mayor cuantía en los demás países, porque bueno, porque cobraban más impuestos todavía, y porque en algunos casos esa energía se producía con costos más altos. Claro, el Estado cuando hay costos más altos y el precio es el mismo, puede apropiarse menos lo mismo o más. Si se apropia lo mismo y el costo es más alto, la apropiación de renta va a ser superior. Ahora fíjate lo que pasó en la época de los precios bajos, después del 2013, 2014, después de la apropiación de YPF que marcó el puntapié inicial para vaca muerta. Argentina pasó a apropiarse más en términos absolutos de la renta, pero mucho menos si se descontaban los subsidios, la mitad. ¿Por qué? Bueno, porque empezó a rebajarle impuestos a los que invirtieran en más exploración, en más pozos, en más desarrollo de los campos que ya se sabía que había. Otros países en cambio capturaron más renta. Fíjense, los que están ahí abajo son Bolivia, Brasil, Colombia. Lo que les decía de Bolivia, bueno, obviamente es un país que se quedó con tal porción de la renta que eso le permitió cambiar la estructura social de su país, pero a su vez las empresas se enojaron y dejaron de invertir en exploración. Ese equilibrio que cuesta encontrar siempre en todos los países es el que se buscó desde la nueva era de los precios altos, que aparece con la hostilidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, con la pospandemia, con la reactivación de la pospandemia, con la economía toda dislocada. Y ahí Argentina se pasó a apropiar la menor porción, no sólo de la región, sino de su historia, por los impuestos que le empezó a bajar y por los beneficios impositivos que le empezó a dar a ese nuevo factor de poder que emerge como los nuevos sares de la pampa húmeda, en este caso hidrocarburifera. Los dueños de los dólares, que es lo que siempre escasea en Argentina, son los que fijan las condiciones y en el caso del agro lo hacen liquidando o no, y en el caso de vaca muerta lo hacen condicionando sus inversiones. Claro, Milei y, en idea, dio por hecho que se viene un vendaval de dólares, algo que Mindin decía con más cautela, puede pasar, dice, de acá cinco o seis años, pero falta que pasen algunas cosas. ¿Qué dijo Milei y? Esto. Yo les aviso, con todo lo que está pasando en materia energética, con todo lo que tiene que ver con Oil and Gas, lo más probable es que Argentina vaya, sin lugar a dudas, a un nivel de moneda mucho más apreciada. ¿Por qué? Porque hay enormes oportunidades en temas de Oil and Gas que claramente, respetando los derechos de propiedad, van a aparecer las inversiones y de hecho el RIG ya tiene anuncios por más de 50.000 millones de dólares de inversiones y muchas empresas ya están invirtiendo. Es más, muchas de las empresas ya están colocando deuda por debajo del 8% en dólares y mismo Pampa lo hizo a 5.75. Por lo tanto, prepárense porque se viene una tremenda oleada de dólares desde ese lugar. Claro, menciona Pampa, menciona la empresa de Mindin, pero no porque ya esté exportando petróleo y gas para traer esa avalancha de dólares, sino porque está tomando deuda en dólares que se liquida en pesos acá, apalancada contra los dólares que entraron por el blanqueo y terminan grosando las reservas. Por eso este veranito cambiario tiene como un booster, tiene como un turbo adicional al de los 13.000 millones de dólares que se blanquearon en este fenómeno de financiarización que también, como la otra vez de Luis Caputo, puede volar por el aire en cualquier momento. Eso es lo que refleja el riesgo país todavía por encima de los 1.100 puntos. Ahora, el gobierno que se aferra al superávit fiscal y que dice le voy a recortar los fondos a todo aquel que ose proponer una actualización por inflación, pasó con los jubilados que los vetaron, pasó con los docentes universitarios que los vetaron también, quiere auditarlo todo, auditar cada gasto, cada fracción de gasto y por supuesto, como es plata nuestra, está bien que así lo haga. Ahora, en algunos casos afloja esas auditorías para aceitar el despojo de lo último que le queda al Estado. Casi con disimulo, la Comisión Nacional de Valores sacó esta resolución, una resolución que facilita la venta de empresas públicas en la bolsa, justamente flexibilizando los requisitos para que las empresas empiecen a cotizar. ¿Qué hace esta nueva reglamentación? Que fijate, también sale en la página oficial del gobierno nacional, vamos a mostrarla a continuación. Mirá, por un lado se soslayan las obligaciones formales de presentar balances de las empresas del Estado o SAPEM, algo que hasta ahora hacía muy difícil que pase a cotizar en bolsa una empresa del Estado. Se crea un periodo de excepción para la presentación de balances en formato tradicional, o sea se relajan los requisitos contables para la empresa que, dice, en el gobierno tuvieron curros, o sea, doble contradicción. Por un lado, menos auditoría para la privatización y por otro lado, menos auditoría sobre empresas en las que están diciendo ellos mismos que hubo robos. Se crea también, como lo exige la Securities and Exchange Commission, una obligación de las empresas a cumplir con normas internacionales de presentación, o sea, les relajan las exigencias de la ley local pero adecuan los balances a la normativa de Wall Street. Y a diferencia de los procesos de privatización de los años 90, para lo que se halla en el camino es para privatizaciones sin licitación, sin ley y que simplemente impliquen la emisión de acciones ofrecidas al mercado. O sea que con una simple resolución de la Comisión Nacional de Valores, todas estas empresas que ven acá atrás mío, pueden ser privatizadas más fácilmente de lo que el Congreso cree. Claro, el Congreso decían iba a frenar las barbaridades que fuera a ser Milei , lo decían en campaña sus propios partidarios, quédense tranquilos que no... Bueno, acá hay empresas importantes, en ARSAT por ejemplo, el congelamiento salarial ya disparó un éxodo de técnicos y científicos que son los que pusieron a Argentina en ese lugar, dentro de los ocho países capaces de lanzar un satélite al espacio y desarrollarlo con su propia tecnología. Bueno, ya está prácticamente desguasada el salario de ARSAT, el promedio quedó no sólo atrás de la inflación sino atrás de los sueldos de los otros telefónicos que trabajan en empresas privadas. Está el caso de AISA, al cual también apuntó Milei en su discurso, que pareció por momentos querer romper ese pacto implícito que hubo con algunos funcionarios de Sergio Massa sa sa para que continuaran, que pareció ponerlo al ex candidato a presidente medio como un objetivo de sus diatribas, algo que igual se licuó el fin de semana con la pelea con Cristina Kirchner, pero en definitiva todas las empresas que tienen las centrales nucleares, yacimientos Río Turbio, Intercargo, Aerolíneas, son todas ahora un pasito más cerca de la privatización sin auditoría. Y por supuesto, cuando apremie la falta de dólares va a ser otra la situación en el Congreso para votar las leyes que hagan falta para esas emisiones de acciones en el mercado, es decir, lo que hoy vemos como algo en el horizonte puede llegar a precipitarse de un momento a otro de manera muy acelerada, solo falta que aparezcan compradores, que por ahora, como les digo, no los hay por esa desconfianza que todavía mantiene el mercado extranjero por Argentina. Claro, los que crecen acá, los ganadores del modelo, tienen una prédica contra el Estado muy similar a la de Javier Milei , pero que en algunos casos crece justamente al calor de la cálida hornalla del Estado. Es el caso de Marcos Galperín, de quien yo les decía hace un ratito, algunos empresarios que comparten ese top 10 de los más ricos de la Argentina, bueno, descreen, desconfían, de ratos incluso hasta parecen menospreciarlo. Marcos Galperín, mediante un acuerdo privado, secreto, sin licitación ni acto administrativo alguno, acaba de quedarse con algo muy importante para su negocio. Se quedó con el rol de adquirente en los pagos que vayan a hacerse a través de esas terminales que ven en pantalla en el subte porteño a partir del mes próximo. Emova, la empresa de subte porteña, la ex Metrobías del grupo Rojo, instaló ya 620 terminales de multipago, como esas que acaban de ver, que son molinetes con una validadora. Ahí ven a alguien apoyando una tarjeta, es la foto que promocionó Jorge Macri, pero ahí también ven cómo se va a poder pagar con QR. En realidad este prototipo que están viendo tiene un QR como el de los negocios. El que efectivamente se va a utilizar va a funcionar al revés. Uno va a mostrar el QR y el lector del molinete le va a cobrar. Esa operación es la que va a llevar adelante como adquirente mercado pago y que generó una verdadera rebelión, una especie de guerra sin cuartel entre todas las demás billeteras electrónicas y mercado pago. ¿Por qué? Bueno, tanto Naranja X, Modo, UALA , Bru Bank, PersonalPay, todas las billeteras que tiene gente que son privadas, además de Ney, que es de la provincia de Buenos Aires, pusieron el grito en el cielo cuando vieron estas validadoras y supieron que Mercado Pago se había quedado con este negocio sin ninguna licitación de por medio. ¿Por qué pusieron el grito en el cielo? Bueno, primero por el negocio que hay en juego, que son 240 millones de pasajes en subte por año. Gente que pasa la tarjeta, la sube, pero que va a poder pasar la de débito, la de crédito o el QR. En el gobierno porteño, por lo que hablé, estiman que más o menos uno de cada cinco va a pagar con QR. No se sabe todavía por qué, de hecho el QR va a ser un poco más engorroso. Hay que desbloquear el teléfono, desbloquear la aplicación, poner el pago QR, correr para arriba para que aparezca el QR pagador y recién ahí invocarle al validador. Con la tarjeta uno hace ping y pasa. Pero claro, lo que quiere hacer Mercado Pago es instalar el hábito del pago con QR para primerear de la misma manera que primereó en su momento con las terminales de cobro de Mercado Pago, que no permitían pagar con tarjeta, durante dos años pasó esto, no permitían pagar con tarjeta de otras billeteras electrónicas. Al final el Banco Central tuvo que obligar a Mercado Pago a aceptar esa interoperabilidad, a aceptar ese QR, pero lo que dicen las billeteras es que va a sacar ahora de vuelta la misma ventaja y lo va a hacer además en el subte, que es un laboratorio perfecto para saltar luego a los 30.000 colectivos del área metropolitana de Buenos Aires, donde a partir del año próximo, enero-febrero, también se va a empezar a pagar de distintas maneras. Además de la sube, digamos, va a haber competencia. Claro, el negocio en juego, en realidad, lo más decisivo, la parte más jugosa, no es la comisión que puedan cobrar por pasar el QR. Lo más decisivo es la costumbre que puedan generar de pagar con el QR de Mercado Pago, pero además la principalidad, como llaman en las fintech, a la cualidad que tiene una billetera que uno abre constantemente. Cuando uno hace eso, es más probable que le termine contratando un seguro a esa misma plataforma, que le termine pidiendo un préstamo a esa misma plataforma, que le termine dejando la plata para trabajar a esa misma plataforma. En fin, un montón de servicios que es más probable que uno le compre a un entorno digital en el cual todos los días se mueve y todos los días usa por lo menos dos veces para ir y volver del trabajo, para ir y volver al lugar al que habitualmente vaya. Claro, el tema además es quién le da este negocio a Marcos Galperin, un Jorge Macri que quiere aliarse con Javier Milei , con quien además Galperin no oculta la simpatía que tiene. Tenemos por ahí la foto del propio presidente cuando visitó las oficinas de Mercado Pago, dio por primera vez en cinco años un reportaje Marcos Galperin para celebrar al presidente, para celebrarse a sí mismo, para celebrar sus coincidencias y todos los actores involucrados en este tema, que tiene que ver con las rentas del futuro, los negocios del futuro, tiene que ver con lo digital también, con lo que vamos a hablar en un rato con el doctor Benazayag, hacen esos actores todo mucho más sospechoso. ¿Por qué? Bueno, además de Galperin y estos vínculos, la operatoria del pago con tarjeta en el subte la van a manejar dos empresas. Una es Payway, que es de Prisma, la competencia como validadora y adquirente de Mercado Pago. La otra es OpenPass. OpenPass es una empresa con sede en Delaware, en la guarida fiscal de Delaware de Estados Unidos, que pertenece a un primo de Mauricio Macri, primo también por supuesto del jefe de gobierno porteño. Se llama Fabio Calcaterra, ustedes recordarán a Ángelo Calcaterra. Bueno, Fabio tiene un perfil mucho más bajo, pero en su momento con esta empresa hizo Monedero, que era el sistema de pago antiguo, anterior del subte, que también funcionó como un negocio cautivo durante muchos años. Bueno, esta empresa con sede en Delaware es la que se va a ocupar de los cobros con tarjeta física o con la proximidad, el contactless, la tecnología NFC del celular, que también se va a poder usar para las mismas validadoras. Ahora, tanto unos como otros lo que van a hacer va a ser manejar una montaña de datos que valen dinero, que hacen que estas empresas coticen más caro en la bolsa y por las cuales, me decía hoy un ex funcionario del gobierno porteño, me decía, por las cuales quizás hasta tendrían que garpar ellos, al revés de que les pague el Estado para llevar adelante esa tarea, dado el volumen de datos que van a manejar y dado el valor económico que tiene esto, quizás tendrían que pagar ellos. Es el problema de no haber tenido nunca el desarrollo de una plataforma, un ecosistema digital público, como tiene Brasil, por ejemplo, para sus compras online. En Brasil es muy habitual que cualquier comerciante, por chiquito que sea, uno le pueda pagar con una transferencia, con un QR o con un medio electrónico. Bueno, eso es porque Brasil instaló una plataforma pública sobre la cual luego empezaron a jugar los privados. Bueno, acá esa plataforma está privatizada de entrada y Marcos Galperín, que ya pegó el zarpazo sobre los programas sociales este año, empezó a pagar con un programa piloto 20.000 planes sociales en marzo, ahora ya paga casi 400.000 programas sociales, quiere avanzar primero sobre las jubilaciones y después sobre los sueldos, porque lo que intuye es que tanto en uno como en otro caso se le van a disparar los casos de uso. Estos casos de uso como el que genera el paso por el molinete en el subte y que le termina generando negocios muchísimo más jugosos y rentas que en el futuro se van a terminar de captar y que todavía hoy no somos capaces siquiera de cuantificar.
Menciones:
_GLOBAL_EDITORIAL
#91090043 Modificada: 22/10/2024 00:08 |
Duración del video: 38' 32"
Cotización de la nota: $53.176.000
Audiencia: 200.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|