Bajar este audio
17/11/2024 11:05 Radio 10 - Reloj de Arena

El mercado financiero, de festejo
Esteban Boxler

Bueno, estuvo de festejo el mercado financiero, sigue de festejo, y el gobierno hace alaraca respecto del riesgo país, que está por debajo de los 760 puntos. Bueno, primero que nada, ¿Qué es el riesgo país? El riesgo país es, vos emitís un bono de deuda como país, un bono de deuda con un vencimiento a 10 años. Entonces, lo que se hace es la comparación de cuánto, qué calidad de riesgo tenés vos de pago o de no pago con tu bono respecto de un bono del tesoro norteamericano, el tesoro estadounidense, en el mismo periodo? Entonces, con esa diferencia es que se calcula el riesgo país. Si pensamos que Estados Unidos a mitad del año pasado estuvo al borde del default, plantear, porque se pone como metro patrón la capacidad de pago que tiene Estados Unidos. Si pensamos que el año pasado estuvo al borde del default, tomar como que es el paradigma de la máxima confiabilidad el repago de un bono soberano por parte de Estados Unidos, ya arrancamos con el primer problema. El segundo problema es ¿quién decide y cómo surge el riesgo país? El riesgo país lo mide un banco privado que es el CP Morgan. El CP Morgan & Chase Co. Es un banco, uno de los bancos más grandes de Estados Unidos y es una de las mayores financieras del mundo. Fue creado en el año 2000 a partir de la fusión del Chase Manhattan Bank con el CP Morgan & Co. El CP Morgan originalmente es un banco con origen en 1799, hace bastante. En 2005, para que veamos quiénes son estos señores, en 2005 el Zippie Morgan Chase admitió que traficó con esclavos entre 1831 y 1865. Es decir, el banco, el Zipi Morgan, el que mide el riesgo país, traficó con esclavos. ¿De qué manera traficó con esclavos? Los esclavos eran tomados como garantía de los préstamos. Vos pedías un crédito y decías mis esclavos son la garantía de que yo te voy a pagar. Por supuesto, como suele ocurrir, como pasó en su momento con las hipotecas subprime, en algún momento el deudor no paga su deuda y el banco terminó quedándose con más de 1250 esclavos que terminaron siendo propiedad del banco. Imagino que no los pusieron a trabajar en créditos y cobranzas o como cajeros del banco. Se me ocurre que el destino debe haber sido otro. ¿Qué más hizo el City Morgan? El plan financiero que llevó al empobrecimiento de nuestro país con la convertibilidad en 1992, los auspiciantes ellos. El megacanje y el blindaje de la mano de SSturzenegger y Domingo Cavallo, auspiciados por quién, por el JP Morgan. Así que, entre otras lindesas, en 2020 se supo por la filtración de los documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos que el CP Morgan y otros grandes bancos se hicieron caso omiso a las medidas de combate al lavado de activos y movieron cantidades de dinero ilícito para redes criminales y personajes oscuros que extendieron el caos y socavaron la democracia en todo el mundo. Podríamos seguir con un montón de cosas más pero ya están los personajes. CP Morgan, el tesoro de Estados Unidos por otro lado. Bueno, vamos a los primeros números que pude encontrar, que es octubre de 1999, el riesgo país en Argentina, gobierno de Carlos Saúl. El riesgo país estaba en 620 puntos cuando entrega el mandato el 10 de diciembre el riesgo país había bajado a 607, arranca el nuevo año, el riesgo país toca el punto más bajo y llega en enero de 2001 al punto más bajo del gobierno de Fernando de la Rúa con 509 puntos. ¿Qué fue lo que lo que pasó? En ese momento fue el famoso que lindo es dar buenas noticias. El punto más bajo, insisto, para los que están festejando los 760 puntos de riesgo país que está teniendo en este momento el gobierno de Javier Milei, el gobierno de Fernando de la Rúa arrancó un año emblemático como fue el 2001 con 509 puntos, el punto más bajo del gobierno de Fernando de la Rúa. En mayo de 2000 el riesgo país había empezado a subir y había llegado a 727 décimos. En 2001 arranca con el punto más bajo. ¿Qué va pasando de ahí en más? Llega a los 792 puntos rápidamente, empieza a crecer en el mes de febrero por la resistencia que tiene en la población el blindaje, el megacanje, porque nosotros seguíamos sin ver un mango. Para noviembre, fin de noviembre de 2001, el riesgo país llegó a 3.340 puntos. Sí, había arrancado en 509, llega a 3340 puntos. Y acá tenemos que empezar a ver todo lo que ocurre. Se prende fuego el país, llega Rodríguez a la presidencia después de Puerta, que había estado 24 horas como presidente, el 25 de diciembre, llegamos a los 5.495 puntos. Aclaración, por encima de los 1000 puntos la deuda es impagable. Es considerada una deuda de alto riesgo. El resto ya da lo mismo. Digamos, acá cuando ya tenés 5.000 y pico de puntos el problema es del acreedor y no del deudor, presumiblemente. Cuando asume Eduardo DAUHlde, el riesgo país bajó a 3.982 puntos, insisto, de 5.495. Es una baja importante, pero seguía siendo altísimo. Cuando se produce la asunción de Lavania en abril de 2002, el riesgo país se estabiliza. Pero ¿qué ocurre? Llega el asesinato de Kostékis Santillán y el riesgo país ya se había disparado a 6.900, por eso pasa lo de las protestas sociales que nos llevan al final trágico del coste gizantillán, y se va a casi 7.200 puntos. Para agosto de 2002, un año después, el riesgo país llega a 7.222 y se anuncian las elecciones. Se anuncia que va a haber elecciones presidenciales al año siguiente. Veamos qué pasó con la pesificación asimétrica de Eduardo Duarte, porque acá también no recordamos este tipo de cosas. Primero, se había dicho que se iba a pesificar todas las deudas mayores a 100.000 dólares, se iban a pesificar a 1.20 y que los depósitos de los ahorristas retenidos en el corralito en moneda extranjera se iban a pagar a 1, 40. ¿Cómo termina? Se especifican las deudas uno a uno, ni siquiera 1, 20. Todo aquel que debía 100 mil dólares pasa a deber 100 mil pesos. Así los grandes beneficios fueron los grandes grupos económicos, entre ellos el grupo Clarín, y los depósitos sí se especificaron a 1.40. Esto hace que el riesgo país en ese momento también se disparara. El 2002 cierra con 6.215 puntos básicos. Para marzo se dispara a 6.900, marzo de 2003, y llegan las elecciones. Gana Néstor Kirchner y el riesgo país de casi 7.000 baja a 5.150. Insisto, por encima de los 1.000 puntos es un despelote. 5.100 era bajar casi 3.000 puntos lo que traía el gobierno de Eduardo Duvalde. Sigue bajando el riesgo país, se va, vamos teniendo diferentes idas y vueltas. En septiembre se llega al acuerdo de la deuda y el con Roberto Lavania y el riesgo país queda en 5.483 ahí estabilizado 2004 el riesgo país siempre pone encima de los 4.500 puntos siempre bien bien lejos y Lavania anunció el encaje del 30 por ciento al ingreso de las divisas extranjeras, es decir, no capitales golondrinas, capitales que venían a invertir, tenían que quedarse en el país y era obligatorio un encaje del 30% en los bancos. ¿Sabes qué pasó con el riesgo país con esa medida? Bajó a 794 puntos de 6.768. Entonces, para los mercados que festejan, tengamos en cuenta esto. Cuando se tomó una medida de protección del mercado, haciendo que los capitales que ingresaran no se pudieran ir haciendo carry trade, por ejemplo, el riesgo país bajó a 794 puntos. Es decir, dijeron, acá parece que pasa algo serio. Llega la negociación de Néstor, que va y plantea, los muertos no pagan y el riesgo país baja abruptamente. Para noviembre de 2005 el riesgo país estuvo en 375 puntos. El 3 de enero de 2006, Néstor Kirchner anuncia el pago de 9.300 millones de dólares de la deuda que teníamos con el Fondo, y el riesgo país queda en 357 puntos, ¿sí? Baja abruptamente. En 2007 llegó a estar en 184 puntos. Llega Cristina a la presidencia. Cierre ese año en 400 puntos más o menos digamos ya esto de deuda que se podía pagar en 2008 cuando se produce la 125 y el voto no positivo de Cobo se dispara un poco el riesgo país y llega a 559 puntos. En noviembre de ese año, recordemos, recién hablaba el JP Morgan, otro banco emblemático es el Lehman Brothers de Estados Unidos, que son las hipotecas subprime, la gran crisis global, la crisis financiera, eso junto con la recuperación de las AAFJP por parte del ministro de economía que en ese momento era Amado Boudou, el riesgo país se va a 1895 puntos, es decir, se toma una medida en favor del pueblo y el mercado te responde con un intento de corrida. 2009 cerró en 660, bueno, así podemos seguir con Cristina siempre por debajo de los 1000 puntos. En 2015 el riesgo país estaba en 470. Llega la segunda vuelta que pierde Daniel Scioli con Mauricio Macri, el riesgo país en 500 puntos. En 2016 el banco, perdón, el gobierno de Mauricio Macri le paga a los fondos buitres y el riesgo país ahí cae a 382, que es el número más bajo que tiene el gobierno de Mauricio Macri. También otro pico bajo fue cuando ganó Bullrich como senador las elecciones pero en 2018 empieza a subir, 2019 arrancan 791 puntos y después dLas PASO y el enojo de Mauricio Macri se va a 1957, se va a 1957 puntos y llegó después a 2532, Alberto Asume con 2182, durante la pandemia se dispara por encima de los 4300 puntos y así hasta llegar en 2021 a los 1.300. Nunca bajó de ahí. Masa peleó con un escarabadiente contra esto. El riesgo país anduvo por encima de los 2.000 puntos y cerramos con 2.041 puntos. Asume con eso, Javier Milei, es una buena noticia que lo haya bajado de 2.000 y pico a 760. Pero revisemos, ¿qué pasa? Cada vez que el riesgo país sube, cada vez que se toma una medida en favor del pueblo, el riesgo país sube. Cuando se toma una medida que favorece a los acreedores, el riesgo país baja. Ahora, cuando el riesgo país baja, pensa, ¿comías asado? ¿Te comprabas pilcha? ¿Cambiabas el auto? ¿Te podías ir de vacaciones? No sé, te lo dejo pensando. Este bambú.

#93190595   Modificada: 17/11/2024 11:23 Duración del audio: 13' 35"
Cotización de la nota: $2.689.500
Audiencia: 30.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550