Bajar este audio
25/11/2024 10:26 Futurock FM - Segurola y habana

Día internacional de la violencia contra las mujeres
Luci Cavallero - Socióloga

Contra las mujeres, es un día establecido por la ONU, creo que del año 81, si no recuerdo mal, por el asesinato de las hermanas Mirabel en la República Dominicana, pero más allá del efeméride, lo interesante e importante es pensar dónde estamos ahora, en este momento, unos días después de que nuestro país fuera el único país que votó en contra de las agresiones contra las mujeres y las niñas en una votación en la ONU. El único, a la derecha de Irán. Santo Dios, qué momento. Vamos a entrevistar a una de las referentas, mis referentas favoritas por lo menos de ni una menos, es Luci Cavallero, es socióloga y especialista en economía feminista. Lucy, ¿cómo estás?

Hola, ¿cómo estás?

¿Qué tal querida, todo bien?

LC: Todo bien, todo bien. Con aspectos. Un día especial. Un día especial.

Debes estar de acá para allá, Luci, bueno unos minutos acá con Segurola, me interesa que pensemos un poco cómo está el feminismo como movimiento internacional en este contexto de las nuevas derechas, que yo sé que vos tenés una mirada con esa amplitud.

LC: Bueno, estamos en un momento... A ver, hace poco estuve en Chile, y bueno, algo que hablábamos con las compañeras, ¿no? Es que es algo muy paradójico, porque se está haciendo como una especie de balance de los feminismos que quizás, por supuesto que tuvieron errores, que tuvieron limitaciones, pero al mismo tiempo plantearon cuestiones radicales en todo el continente, no solamente en Argentina. Tuvieron protagonismo en movimientos como los paros que hubo en Colombia, lo que fue la revuelta y la constituyente en Chile. Y paradójicamente es uno de los movimientos más culpabilizados.

A ellas también le dicen que se pasaron dos pueblos?

LC: Exacto. Y sin embargo es muy paradójico porque ahí hay varias contradicciones. Por un lado, si fue un movimiento que, como nos dicen, desde un sector de la derecha, incluso de la derecha al interior de nuestro propio campo, que fue tan simbólico, entonces ¿por qué tiene tanto poder para explicar una derrota electoral? Y al mismo tiempo es muy impresionante cómo la culpabilización de movimientos que en todo caso pusieron arriba del tapete cuestiones como, bueno, lo que significa, por ejemplo, los ecofeminismo, lo que significa el extractivismo, lo que significa la deuda, lo que significa el trabajo no remunerado, el trabajo comunitario, que son elementos radicales para pensar lo que viene y que antagonizan muy concretamente con el modelo de la ultraderecha, bueno, al mismo tiempo son los que se culpabilizan y dejan a los mariscales de la derrota a salvo de, justamente, de hacer su propiedad autocrítica, ¿no? Pero yo creo que estamos en un momento, obviamente, de reconfiguración donde...

Algo espero, Lucy, te interrumpo un segundo porque necesito acotar lo mío. Obvio. Vengo de España y tratamos mucho sobre lo mismo. La brecha de género de cómo votamos acá en Argentina y también cómo se votó hace muy poquitito a Trump, donde las mujeres votamos mucho menos a los fascismos, y que también esto se está empezando a entender en España, me parece que nos deja la lección de que el movimiento feminista dejó una elección política y dejó una especie de anticuerpo fascista. Entonces, lejos de ser las culpables, ¿no? Todo lo contrario.

LC: Sí, y no lo decimos en un término de biología. No es que haya algo intrínseco justamente a la idea de mujer que es antifascista, sino que tiene que ver con la forma de la politización. Y ahí te comparto una hipótesis. El feminismo lo que propone es una manera de entender la interdependencia de una manera no reaccionaria. Es decir, porque la ultraderecha te da una solución sobre cómo solucionar la interdependencia. Bueno, te dice, bueno, odiando al que tenés al lado, señalizando al más cercano como enemigo y al mismo tiempo, bueno, resolviéndolo de una manera individualista y reaccionaria. Bueno, el feminismo creo que dio unas claves para pensar la interdependencia de una manera no fascista y por eso generó ese anticuerpo. No tiene nada que ver con la biología. También lo podemos encontrar en los movimientos de disidencia sexual, también lo podemos encontrar en los ecofeminismos. Bueno, creo que va por ese lado y bueno, ahora estamos en un momento donde obviamente estamos subidas al RIN y tenemos que reconfigurarnos y relanzarnos con un montón de dificultades. El movimiento feminista no está exento de todas las dificultades que tiene el campo popular en general, que tiene que ver con cómo movilizar o cómo generar un afecto distinto al del odio, al del resentimiento, cómo movilizarnos en una situación de extrema crisis económica, que además hay un montón de dispositivos que están haciendo que esa crisis se viva de manera individual, cada vez con más tiempo en las casas, tomando cada vez más endeudamiento, algo que es diferente a lo que fue la crisis del 2001, muchas veces se dice bueno, ¿por qué hay diferencias en la crisis del 2001? Bueno, una de las cuestiones es que en la crisis del 2001 no había, no estaba Mercado Pago para para solucionar... Exacto, y solucionar individualmente los costos de un ajuste que es estructural.

Bueno, además de que en el 2001 no había lo que todavía hay, y creo yo que por lo menos es una herencia del kirchnerismo, que es las redes de organizaciones sociales sosteniendo también los distintos tipos de subsidios, la Asignación Universal por Hijo, ese tipo de cosas que todavía quedan, ¿no? Para contener una crisis.

La asignación la ha aumentado un 500%, hay que decirlo.

Bueno, Lucy, hoy de 14.30 a 17 va a haber una concentración en Plaza de Mayo. Decime cuál es la consigna de este año y por qué.

LC: Mira, hay varias actividades. Desde las 14 va a haber un juicio popular que van a realizar las compañías de Economía Popular de la UTEP contra Pettovello, Caputo y Milei. Bueno, para denunciar lo que están pasando los comedores comunitarios, va a haber una radio abierta, nosotros hacemos una actividad a las 4 de la tarde donde presentamos también con las compañías de UTEP un cómic sobre, bueno, justamente esta discusión sobre la violencia económica y el endeudamiento, que sería como una especie de juicio a Galperín, también en Plaza de Mayo. Y después tenemos una movilización más del sector que podemos decir de las izquierdas, que va desde Avenida de Mayo hasta Plaza de Mayo, desde las 5 de la tarde, y termina una lectura de documento a las 6 y media, y un flashmob que propusieron las compañeras de la Universidad Nacional de las Artes, como el que se hizo en Once.

Sí, son las mismas.

Son las mismas, ahí hay todo.

¿Y saben dónde es el Flash Mob?

LC: Todo en Plaza de Mayo, vengan a Plaza de Mayo y a...

Es un día para ir a Plaza de Mayo, es las 14.30 que va a haber actividades en adelante, entiendo que también, no sé si me lo dijiste, pero un homenaje a Nora Cortiñas, ¿no?

LC: Ah, sí, perdón, también alrededor de las 18. Sí, exacto.

Bueno, y si no se quieren perder el flash mob y todo esto, y además también ser parte de una lucha que tiene muchísimo sentido, aunque nos quieran decir que no, es momento de ir a plaza de mayo, Luci porque me decía que en chile le dicen lo mismo.

Es la reacción inclusive del violador echarle la culpa a la víctima es la reacción del violador echarle la culpa a la víctima

no lo había pensado pitu

No, no, nosotros relacionamos porque ustedes se pasaron tres cuadros. No, nosotros la violaron porque tiene la pollera muy corta.

Es la pollera corta del diagnóstico político. Claro.

LC: Sí, exacto. No, Hay algo que les quería comentar, si me das un minuto más, que con un grupo de compañeras y compañeros de distintas experiencias, esto excede lo femenino, incluso excede ni una menos, haremos un laboratorio de las violencias, sobre todo situado en la Ciudad de Buenos Aires, para pensar tres puntos, porque hoy cuando hablamos de violencia hacia las mujeres, lesbianas, travestis, trans, maricas incluyo, porque hay que decirlo, bueno, encontramos tres puntos importantes. Es imposible pensar la violencia sin pensar en cómo se utilizan los organismos del Estado para promover el odio y también el negacionismo, sin pensar también la violencia económica que está generando la desregulación en todos los ámbitos. Hoy es imposible tener autonomía económica para mudarse y para salir de un hogar donde hay violencia. Y la tercer punto es que al mismo tiempo que denunciamos la violencia, que incluso baja desde el Estado hacia las propias mujeres, tenemos que denunciar que el Estado al mismo tiempo que niega este problema está criminalizando cada vez más mujeres trabajadoras sexuales, mujeres de la economía popular. Entonces cuando hablamos de violencia tenemos que hablar también cómo el Estado está desarrollando esta doble pinza. Por un lado niega la violencia y por otro lado empieza a criminalizar cada vez más mujeres que buscan formas de subsistir por fuera de esta jungla anarcocapitalista. Entonces tenemos que hablar de criminalización cada vez más justamente porque un anticuerpo antipunitivo es decir que el propio estado está encarcelando mujeres que se están dando estrategias para la supervivencia en este contexto de crisis económica.

Lucy, te mandamos un abrazo enorme, muchas gracias.

Un abrazo a ustedes, chau chau.

Era Luci Cavallero, socióloga especializada en economía feminista referenta del Ni Una Menos.


#93629022   Modificada: 25/11/2024 15:19 Duración del audio: 9' 43"
Cotización de la nota: $1.469.160
Audiencia: 25.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550